Esta portada, es obra de David Solis Illana,pintor tesorillero, amigo y vecino del administrador de este blog, Francisco Quirós "Pacurro".
En ella , David ha querido transmitir lo siguiente. Comenzando por la parte inferior izquierda. Las dos líneas que transcurren paralelas, representan a los ríos Genal y Hozgarganta, los cuales confluyen en una tercera línea, que encarna al Guadiaro, del cual son afluentes. Son los tres ríos, que discurren por nuestro pueblo. Origen de una fértil huerta, donde prevalece la calidad de sus cítricos.
El circulo final, es el sol el cual alumbra los cuatro puntos cardinales, que son esas cuatro curvas adosadas al contorno del citado círculo.
Nuestro artista, considera que agua y música, van estrechamente unidos, por eso, los tres ríos y el sol, configuran la forma de un diapasón, (instrumento musical),
Las letras de la parte superior, son las gentes de Tesorillo. El árbol de donde sale la p de pacurro, es un naranjo, que representa a la familia, con sus dos ramas, los hijos que tiene el administrador, de esta página.
Las hojas tienen forma de gotas de agua, porque como decíamos antes, el agua, es la principal fuente de riqueza de San Martin del Tesorillo

lunes, 31 de agosto de 2015
EFEMERIDES. LA VUELTA PASÓ POR TESORILLO
jueves, 27 de agosto de 2015
TRAGEDIAS
jueves, 20 de agosto de 2015
FAMOSEO
lunes, 17 de agosto de 2015
AGUSTÍN "EL CANTAO"
Repasando el blog Noticias Tesorillo, he encontrado este artículo, sobre un auténtico artista tesorillero "Agustin El Cantao". He estimado oportuno rememorarlo .Solo añadir una anécdota que no figura en el escrito.
Me contaba mi padre que el afamado Niño de la Huerta figura del cante, llevaba a Agustín en su espectáculo como telonero, después de unas cuantas actuaciones donde "El Niño del Tesorillo", como era anunciado superaba con creces a la figura del cartel. Este le pidió que se marchase, alegando simplemente que cantaba mejor que el citado Niño de la Huerta y eso para su carrera profesional era perjudicial .
Recuerdos y Esbozos para una propuesta en su Centenario , JUAN RONDÓN RODRÍGUEZ
Estaría próximo a cumplir el siglo, si aún viviera. Pero va para cuarenta años que Agustín González, el Cantaó, ofrendó la raíz de su vida y el prodigio de su voz a la tierra de sus apegos.Muy recientemente su paisano Jerónimo Sánchez Blanco, en un magnífico libro, ha evocado su figura para deleite de los convecinos, evidenciando que el recuerdo de aquel campesino cantaor perdura y pervive en el sentir colectivo de su Tesorillo natal, “...en la memoria de quienes todos los Viernes Santo caminan detrás del Cristo de la Buena Muerte, su voz continúa oyéndose en las noches deluna y azahar, en el cantar de las saetas”
Yo no alcancé a conocerlo, pero lo que sé de él me lleva a considerarlo uno de esos sugestivos exponentes de personalidad arraigada en los sustratos emotivos y vitales de la tierra que le vio nacer; un ejemplo palpable de esos seres que se afanaban en las mismas entrañas de aquella tierra pródiga y prometida que avivaron los Larios y que, a finales del siglo XIX, como voz del paraíso, convocó a sus abuelos al sagrado conjuro del sustento. Y, en definitiva, siempre lo percibí como uno de aquellos hombres altivos, forjado a golpes de azada en los surcos de la tierra que le dotó de grito y llanto y de la irremediable necesidad de cantarlos.La expresión del grito rebelde y callado: he ahí su verdad y la gran verdad de su cante
jueves, 13 de agosto de 2015
LAS PALMERAS
![]() |
Diploma concendido al Grupo de teatro Las Palmeras. |
La Asociación Carnavalesca "El Tesoro" y la Animación local" Colorina" , entretuvieron y divirtieron a los menores. El Grupo Compás Flamenco amenizó con su arte la velada, los comercios y locales de copas sacaron sus productos a la calle. Pero el motivo del este post no es otro que la intervención del Grupo de teatro "Las Palmeras"
jueves, 6 de agosto de 2015
Padre Ventolera

Pongámonos en situación año 194…, lugar un pequeño pueblo de Andalucía,tiempos difíciles para los más menesterosos, donde el poder y las riquezas estaban en manos de unos pocos por ende las diferencias de clases estaban muy diferenciadas. Las figuras más relavantes eran, el alcalde, el médico, el sargento de la guardia civil, los ricos terratenientes, por supuesto el sacerdote , con una clara superioridad sobre el resto.
Las malas lenguas murmuraban , que era sospechoso como doña Rosalina señora del boticario, de misa diaria de siete de la mañana,acudía a diario a la sacristía, claro que ella era la encargada de las vestimentas sacerdotales y otros menesteres necesarios para la liturgia , esas mismas lenguas viperinas cotilleaban, que el único hijo de doña Rosalina era una viva estampa del cura, la buena señora no se cansaba de repetir sin que nadie le preguntase, que su hijo era un copia casi exacta de un tío suyo que marchó al extranjero . No sólo las visitas a la sacristía, sino también a la casa rectoral unidas a la personalidad de don Joaquín el boticario, un tanto ambigua , hombre débil, con gestos amanerados , alimentaban sospechas.
miércoles, 5 de agosto de 2015
REFLEXIÓN
