![]() |
Incendio reciente en Tarifa |
La sucesión de incendios forestales este verano en el Campo de Gibraltar —tres en lo que va de agosto, uno de ellos con desalojos en Tarifa y otro declarado esta semana en Los Barrios— ha reabierto el debate sobre la preparación de los municipios frente a este tipo de emergencias. La asociación Verdemar–Ecologistas en Acción ha denunciado que la mayoría de los ayuntamientos de la comarca incumple su obligación legal de contar con planes locales de Emergencia por Incendios Forestales (Pleif) actualizados.
Según datos recopilados por el colectivo, de los ocho municipios campogibraltareños, solo Los Barrios mantiene en vigor un plan homologado y actualizado (2021), que a día de hoy se encuentra en fase de actualización para el próximo periodo. En Algeciras existe un plan parcial, pero sin revisión completa, ya que no abarca todo su término municipal, mientras que en San Roque (2017) y Jimena de la Frontera (2011) los documentos están desfasados.
Tarifa únicamente dispone de un plan de emergencias genérico, pero no de un Pleif, y Castellar de la Frontera y San Martín del Tesorillo carecen de planes homologados, si bien Castellar está trabajando en ello y es uno de los asuntos que llevará a Pleno antes de finalizar el año.
Caso aparte es La Línea de la Concepción. Según la normativa autonómica, todas las localidades del Campo de Gibraltar —excepto La Línea— están ubicadas en zonas calificadas de máximo riesgo de incendio. Esto significa que el municipio no tiene la obligación legal de contar con un Pleif, a diferencia del resto de localidades de la comarca.
“Se trata de un incumplimiento legal y de una grave irresponsabilidad institucional”, denuncian desde Verdemar, recordando que la normativa andaluza obliga a elaborar, aprobar y revisar periódicamente estos planes, esenciales para prevenir incendios y coordinar medios de extinción.
La asociación advierte de que la falta de planes efectivos compromete tanto la conservación de los espacios naturales de la comarca —como los parques naturales de Los Alcornocales y del Estrecho— como la seguridad ciudadana. “Miles de vecinos residen en zonas de interfaz urbano-forestal, con viviendas, explotaciones agrícolas y ganaderas expuestas. Sin planes actualizados, la población queda en situación de vulnerabilidad en caso de emergencia”, subraya el colectivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario